Hay que recordar lo que fuimos para saber lo que somos

Por desgracia la Historia de nuestro país poco importa a los políticos de turno. Si permitimos esto, terminaremos sin saber qué fue España y dejaremos que el devenir de los sucesos actuales borre nuestra memoria.

domingo, 27 de noviembre de 2011

Álvaro Flórez Estrada



Álvaro Flórez Estrada
(Pola de Somiedo, Asturias, 1765 - 1853), economista, abogado y político español.Estudia humanidades en Grado y Derecho en la Universidad de Oviedo y se traslada a Madrid, donde se hace magistrado. A los treinta años fue nombrado por Godoy, tesorero general del Reino, cargo que, después de algún tiempo, acabó por renunciar, al considerar su desempeño incompatible con las convicciones liberales que profesaba. Retirado a Pola de Somiedo, la Junta General del Principado le nombra, en 1798, su procurador general.Cuando en 1808 se produce el levantamiento de Asturias contra Napoleón, él, que intuye que "la lucha contra el invasor no tiene sentido si no es al mismo tiempo una revolución política", redacta la Proclama de la Junta y también la Carta de ésta pidiendo ayuda al rey de Inglaterra. Al ser disuelta la Junta por el Marqués de la Romana, Flórez Estrada escapa a Sevilla para denunciar lo ocurrido en la Junta Central. Se queda en Sevilla y en Cádiz; redacta un bosquejo de Constitución liberal, aunque monárquica. Se marcha a Londres, y allí expone su ideario en las publicaciones que hace en 1810 sobre la Introducción para la historia de la revolución de España y sobre el Examen imparcial de las disensiones de la América con España.En 1812 fue diputado de las Cortes de Cádiz. En Cádiz funda un periódico liberal, y en 1813 es nombrado Intendente Militar en Andalucía. Al poco abandona su cargo y se dedica al estudio de la historia, las lenguas y la economía.Su participación en las Cortes de Cádiz y en sociedades masónicas le obligan a huir de España cuando, en 1814, el regresó de Fernando VII amenaza con condenarlo a muerte, exiliándose enLondres. Su estancia allí le permite entrar en contacto con los economistas ingleses (David Ricardo, James Mill y Adam Smith) introduciendo en España sus ideas. También fue a Roma a ofrecer a Carlos IV la reposición en el trono si aceptaba una monarquía constitucional. En 1818 redactó una trascendental Representación al rey en defensa de las Cortes, que se imprimió en Londres en 1819 que, divulgada en España, contribuyó a renovar el entusiasmo por el régimen constitucional y que preparó el camino para que Rafael Riego decidiera su alzamiento militar el 1º de enero de 1820, enCabezas de San Juan. Proclamada, de nuevo, la Constitución, regresó a España. Intentó llevar a la práctica alguno de sus teóricos planes económicos e industriales y fue elegido diputado a Cortes por Asturias. En el Congreso se opondrá al proyecto de abolir las Sociedades patrióticas, pues él defiende siempre la libertad: "libertad de imprenta, libertad política, libertad civil, libertad de aduanas, libertad de comercio, libertad de hablar y libertad de todo será su eterno y más dulce cantar", se ha escrito de él. Ya sin representación en las Cortes, redactó en 1822, con Martínez Marina, el primer proyecto del Código Penal español y el 3 de marzo de 1823 es nombrado ministro de Estado. Pero, al mes siguiente, la llegada de los "Cien mil hijos de San Luis", le obligó a embarcar en Gibraltarpara exiliarse, de nuevo, en Londres.Durante esta expatriación, que durará diez años, publica libros de economía, tales como Efectos producidos en Europa por la baja en el producto de las minas de plata, Examen de la crisis comercial de Inglaterra y Curso completo de economía política.Regresó a España a la muerte del rey Fernando VII, interviniendo, de nuevo, en política. Representa a Asturias en todas las legislaturas desde 1834 hasta 1840. Defiende las ideas amortizadoras deMendizábal, aunque no sus métodos. Publica, a este respecto, su trabajo Sobre la enajenación de los bienes nacionales (1836). Escribe varios libros más sobre economía, como Elementos de Economía Política. En 1846 es nombrado senador vitalicio y, anciano de ochenta y siete años, fallece en el palacio de Miraflores de Noreña el 16 de diciembre de 1853. su nombre está inscrito en el monumento que Oviedo tiene dedicado a los economistas y hacendistas asturianos. Un pequeño, pero notable, retrato suyo, por un anónimo inglés puede verse en el Museo de Bellas Artes de Asturias.Escribió un libro de texto que fue estudiado en todo el ámbito de la lengua española durante años.

lunes, 7 de noviembre de 2011

Manuel Alberto Freire de Andrade y Armijo

Manuel Alberto Freire de Andrade y Armijo (Carmona, Sevilla, 4 de noviembre de 1767 – Madrid, 7 de marzo de 1835) fue un oficial de caballería español durante la Guerra de la independencia española. Tras luchar contra los franceses en Murcia, Granada, y Valencia (1810-1812), sucedió al General Giron al frente del Cuarto ejército español, el Ejército de Galicia.1 Obtuvo el triunfo en labatalla de San Marcial sobre las tropas de Soult en 1813 (ganando la Cruz de San Fernando).

jueves, 27 de octubre de 2011

Juan González Franco

El conquistador Juan González Franco, natural de Usagre (Badajoz), hijo de Francisco González Franco y de doña María Vázquez, de ascendencia hidalga, llegaba a Venezuela a finales de mayo de 1569 en la desafortunada expedición de Pedro Maraver (o Malaver) de Silva para la conquista y colonización de la Nueva Extremadura.

Las acaloradas diatribas de don Pedro y sus caprichosas indecisiones, cansaron y desanimaron a sus hombres, y una vez que han salido de la isla de Margarita y tocan tierra firme en el fondeadero de la Borburata, los soldados que venían con él desde España, le fueron desertando y buscando acomodo lejos de la influencia de don Pedro. González Franco se obstina también, se escapa de sus filas y aparece por la ciudad de El Tocuyo.

En este asiento, se organiza una expedición repobladora y en junio de 1572 tomaba parte en la marcha que mandaba el capitán Juan de Salamanca para socorrer a la ciudad de Carora, que había sido casi despoblada por motivos de mal emplazamiento, y a la que a toda costa quería darle continuidad otro personaje de Usagre, Pedro Gordón quien había sido nombrado alcalde de aquella fracasada ciudad.

Repoblada y consolidada nuevamente la ciudad venezolana de Carora, esta vez tuvo éxito; sus refundadores hacen los mayores esfuerzos, comienza a crecer y aumentará prontamente de población; en sustitución de Pedro Gordón, Juan González Franco es nombrado alcalde en 1579, y posteriormente en 1581 lo nombrarán regidor de la ciudad caroreña que habían logrado consolidar y la encaminaban prósperamente con el esfuerzo de aquellos hombres que se empeñaron en hacerla próspera.

La mayoría de los descendientes de los conquistadores tenían pretensiones aristocráticas y muchos de ellos generosamente le colgaban a sus antepasados más flecos linajudos que flores había en el campo. Aunque si es verdad que entre los conquistadores que llegaron al Nuevo Mundo, algunos de ellos eran hidalgos empobrecidos y les correspondía la nobleza por sangre y distinción; sin embargo, otros también eran hidalgos pero de clases inferiores, como los de bragueta, o de gotera. Había sus categorías. Pero resulta que González Franco era hidalgo de pura cepa según manifestaban los documentos que traía. Antes de salir de España, el 12 de febrero de 1569, en Usagre levantó una información sobre la nobleza de su familia y se le declaró limpio de toda mala raza. El 6 de febrero de 1571, el rey Felipe II le concedió la merced de que: ni él ni nadie de sus ascendientes podía ser preso, por ningún delito, en las cárceles públicas, sino que cumplirían en sus respectivos domicilios el arresto correspondiente y con las guardias necesarias.

Gracias a esta real merced concedida a González Franco, doña María de la Concepción Perera era una de sus lejanas descendientes, y la linajuda dama natural y vecina de la ciudad de Carora (Venezuela), en los días de la guerra de la Independencia, la gentil matrona (como era del bando patriota venezolano) se libró de ir a las cárceles realistas, exhibiendo la gracia real que le había sido otorgada en Usagre a su ilustre antepasado.

Bartólome Ferrelo



Bartolomé Ferrelo, también llamado Bartolomé Ferrer (Bilbao, 1499 - México, 1550), fue un marino y conquistador español, recordado por haber continuado al mando de la expedición que Juan Rodríguez Cabrillo emprendió para explorar costa del Pacífico de Norteamérica, logrando alcanzar el cabo en que está Port Orford, el punto más septentrional conocido hasta la expedición de Sebastián Vizcaíno en 1602.

Bartolomé Ferrelo iba como piloto a las órdenes de Juan Rodríguez Cabrillo, capitán portugués a las órdenes del virrey de México, que había sido enviado en 1542 a explorar con tres barcos la parte norte del actual estado de California. Las naves eran el San Salvador, la nave insignia, un galeón de 200 toneladas que Cabrillo mismo había construido, La Victoria de unas 100 toneladas, y la fragata o bergantín San Miguel con veintiséis remos. La expedición de Cabrillo fue la primera exploración que se adentró en la costa oriental de los actuales Estados Unidos.

La expedición partió el 27 de junio desde Barra de Navidad (hoy estado de Jalisco) y acompañaban a Cabrillo marineros, soldados, indios, esclavos africanos, un sacerdote, alimentos para dos años, animales en pie y mercancías. Navegaron a lo largo de la costa hasta punta del Ano Nuevo (37°10'N), al norte del actual Monterrey. Las naves se separan debido a los fuertes vientos y tormentas y después de varios días de búsqueda se reúnen el 15 de noviembre y navegan sin rumbo, descubriendo la bahía de los Pinos, conocida actualmente como Monterey Bay. El 18 de noviembre navegan hacia el sur, buscando el resguardo de la bahía de la isla de San Miguel, adonde arriban el día 23. Los siguientes tres meses los pasan ahí en espera de que terminen las tormentas de invierno, reparando además las embarcaciones. Allí, alrededor de la víspera de Navidad, Cabrillo salió de su barco y se astilló la espinilla cuando tropezó con una roca irregular. La herida se gangrenó y murió el 3 de enero de 1543 y se cree que sus restos fueron sepultados en la isla Santa Catalina, frente a la ciudad de Los Ángeles.

Ferrelo le sucedió en el mando de la flota y continuaron los descubrimientos hacia el norte, hasta alcanzar la latitud 43°N, donde vio la costa del cabo Blanco, que más tarde George Vancouver bautizará como cabo Orford (en el actual estado de Oregón).

El frío excesivo, la falta de provisiones, las enfermedades y la insalubridad de su barco, les obligaron a regresar sin alcanzar el paralelo mencionado en sus instrucciones. A los 41°30'N se dio cuenta de un punto destacado en tierra al que, en honor del virrey, le dio el nombre de cabo Mendocino. Desde este punto se embarcó de regreso a Barra de Navidad, situado a 19°45'N, adonde llegaron el 14 de abril 1543; así Ferrelo estableció que la costa era una línea continua entre esos dos puntos.

En este viaje los españoles a menudo avistaron nativos del país, que estaban casi desnudos, con los rostros pintados, que vivían de la pesca y habitaban grandes casas. John William Last realiza una explicación completa de la expedición en History of the Indias. Wilhelm von Humboldt, en su trabajo sobre México, corrige varias declaraciones erróneas del historiador neerlandés, que fueron sacadas de obras de antiguos escritores españoles, basando sus correcciones en algunos documentos que tuvo ocasión de examinar en México.

martes, 25 de octubre de 2011

Santiago de Azoca



Santiago de Azoca o Azócar Zumeta (* Azcoitia, Guipúzcoa, 1514 - † Santiago de Chile, 3 de abril de 1589) Conquistador español del siglo XVI, vecino fundador de Santiago de Chile y genearca de la familia Azócar en Chile.

Nacido en Azcoitia, era hijo de Juan López de Azoca, Señor de las casas de su familia en Azcoitía y de las de Algarian y Domensa de Bruelaesquín y Zumeta (llamada también Domensa Zumeta, quien era hija de Ochoa Pérez de Bruelaesquín, Señor de la casa de Bruelaesquín en Azoitía, y María Sánchez de Zumeta).

Llegado en 1534 al Perú le tocó participar en la defensa de Lima durante el sitio de Manco Inca en agosto de 1536, y en seguida en la persecución de las correrías que hicieron los capitanes Barbarán y Montenegro en algunas regiones del Perú. Pasó junto Illán Suárez de Carbajal a la pacificación de Tarija, luego a Huamanga, Andahuaylas y Cusco, en esta ciudad se alistó con Pedro de Candía para socorrer Pedro de Anzúrez en Chuquisaca. Desde aquí salió a reunirse con Diego de Rojas participando en la expedición a los indios chiriguanos sin mucho éxito. Una vez disuelta esta expedición se entera de la expedición que Pedro de Valdivia comenzó hacia Chile, partiendo a su encuentro junto a Francisco de Villagra, Rodrigo de Quiroga, Juan de Bohón, Juan Jufré, Gerónimo de Alderete, Juan Fernández de Alderete y el capellán Rodrigo González de Marmolejo. En 1540 en Tarapacá se reunen con la expedición de Valdivia. Participó en las diversas campañas miitares emprendidas contra los araucanos hasta la muerte de Valdivia, luego acompañó al gobernador García Hurtado de Mendoza en la guerras de Arauco.

Participó de la fundación de Santiago de Chile el 12 de febrero de 1541 siendo vecino fundador con solar. Fue su procurador en 1554, regidor en 1556, 1566, 1567, 1579. Además fue Alcalde de Santiago en 1563 y 1573. Con fecha 21 de enero de 1576 obtuvo de Felipe II la siguiente Real Cédula Real:

«El Rey.-

Rodrigo de Quiroga, nuestro gobernador y capitán general de las provincias de Chile, y en vuestra ausencia á la persona ó personas á cuyo cargo fuese el gobierno de esa tierra. Por parte de Santiago de Azoca, residente en esa tierra, nos ha sido fecha relación que podría haber cuarenta años pasó de estos reinos á las provincias del Perú, y después de habernos servido en ellas en el cerco que pusieron los naturales en la ciudad de los Reyes, en la de Guamanga y en el Cuzco y en el descubrimiento de los Chunchos y otras partes, dejándolo pacífico, pasó al descubrimiento de esas provincias en compañía del gobernador don Pedro de Valdivia, podrá haber treinta cinco años, y desde entonces ha residido en ellas sirviéndonos en las ocasiones de guerra que se han tenido con los naturales, acudiendo á orden y mandado de los que han gobernado, y siempre á su costa y con sus armas y caballos, sin habernos deservido en cosa alguna, en todo lo cual había padecido grandes trabajos y necesidades y gastado en ello su juventud y facienda, y así estaba viejo y pobre, y que en gratificación de los dichos sus servicios el dotor Bravo de Saravia, nuestro presidente que fue de nuestra Audiencia Real que residía en esa tierra, le señaló en la caja real de ella mil pesos de buen oro en cada un año, conque llevase confirmación y aprobación nuestra, como de todo dijo constaba y parecía por un testimonio de que ante Nos en nuestro Consejo de las Indias fue fecha presentación, suplicándonos, atento á ello, le mandásemos dar la dicha confirmación, y porque esta no ha habido lugar de se la mandar dar, ni se pudo hacer en nuestra caja la dicha libranza, y así es nuestra voluntad que en otra cosa sea gratificado, os mandamos que en los indios vacos que en esa tierra hobiese ó primeros que vacaren le gratifiquéis y déis de comer al dicho SAntiago de Azoca, conforme á la calidad y habilidad de su persona en que nos pueda servir y ser honrado y aprovechado, y en lo demás que se ofreciese le ayudéis é favorezcáis.

Fecha en Madrid a 21 de Enero de mil y quinientos y setenta y seis años.

-Yo el Rey-

Por mandado de Su Majestad. Antonio de Eraso

Gracias a su destacada participación en las guerras de Arauco recibió encomienda en Pelvín y Rauco, dueño de casas principales frente al costado de la iglesia de Santo Domingo, fundador de una memoria de misas en la Iglesia de Santa María la Real de Azcoitía designando capellán al Cabildo de Sevilla, testó el 15 de marzo de 1589 fue sepultado en su capilla de la Iglesia Catedral de Santiago.

domingo, 23 de octubre de 2011

Juan de Ayolas


Juan de Ayolas (Briviesca, Burgos, 1493? ó 1510? – Candelaria, en el Chaco, Paraguay, 1538) fue un explorador español. Formó parte de la expedición de Pedro de Mendoza que partió del puerto de Sanlúcar de Barrameda, en el año de 1535. Con el título de Mayordomo de Don Pedro de Mendoza y alguacil mayor asistió a la fundación de Nuestra Señora del Buen Ayre (Buenos Aires) en el año de 1536. Fue comisionado por el adelantado Pedro de Mendoza a explorar el río Paraná, a orillas del cual fundó el fuerte de Corpus Christi, en junio de ese año. Siguiendo el curso del río Paraguay se dirigió hacia la mítica sierra de la Plata. En su marcha fue interceptado por los caciques guaraníes Lambaré y Yanduvazuví Rubichá a los que venció en batalla. A raíz de esta situación se celebró una capitulación el 15 de agosto de 1536 en la que los guaraníes se aliaron a los españoles reconociendo la autoridad de éstos. El 2 de febrero de 1537 fundó, a orillas del río Paraguay, el fuerte y puerto de La Candelaria (hacia los 19° de latitud sur según algunas fuentes -por lo cual estaría prácticamente donde hoy se halla Corumbá, hacia los 21°S según otras fuentes -por lo cual habría estado en tal caso algo al norte de Fuerte Olimpo, cerca de la desembocadura del río Blanco en el río Paraguay-), donde dejó como lugarteniente a Domingo Martínez de Irala. Pedro de Mendoza, en virtud de sus facultades, lo designa su sucesor como gobernador del Río de la Plata.1 El 22 de abril de 1537, Pedro de Mendoza al no estar presente Ayolas para la transmisión del mando, lo delegó provisoriamente en Francisco Ruiz Galán. Continuando con la búsqueda de una comunicación con el Perú, Ayolas continuó con su empresa hasta llegar a la actual Bolivia y cruzar por primera vez la región del Chaco. Tras ese periplo regresa al fuerte de la Candelaria que encuentra abandonado. Allí falleció tras un ataque de los indígenas. Su sucesor como gobernador del Río de la Plata fue Domingo Martínez de Irala.

viernes, 21 de octubre de 2011

Simón de Alcazaba y Sotomayor

Simón de Alcazaba y Sotomayor (Portugal, 1470 - † Chubut, Argentina, 1535) fue un navegante y explorador que sirvió a la corona española y fundó el primer asentamiento europeo en el actual territorio argentino, un año antes que Pedro de Mendoza intentara la primera fundación de Buenos Aires.Por la Capitulación de Toledo firmada por el rey de Castilla el 26 de julio de 1529, se concedió a Francisco Pizarro 200 leguas hacia el sur contando desde la boca del río Santiago (1° 20'N a 9° 57'S) para constituir la gobernación de Nueva Castilla. Desde el paralelo en el que terminaba la jurisdicción dada a Pizarro se le otorgaban a Simón de Alcazaba y Sotomayor otras 200 leguas hacia el sur (llegaba hasta los 21° 6,5' S), nombrándolo gobernador, capitán general, adelantado y alguacil mayor de la gobernación de Nueva León. Sin embargo Alcazaba y Sotomayor no pudo realizar la expedición y el rey proyectó (entre 1530 y 1531) entregar los territorios desde Chincha hasta el estrecho de Magallanes a la Familia Fugger de Alemania.

El 4 de mayo de 1534 el rey Carlos V amplió los territorios otorgados a Pizarro extendiéndolos otras 70 leguas leguas hacia el sur en territorios antes adjudicados a Alcazaba y Sotomayor, alcanzando aproximadamente los 14°S.

El 21 de mayo de 1534 el rey firmó otras tres capitulaciones para explorar y ocupar las tierras americanas, estableciéndose provincias o gobernaciones de 200 leguas de extensión norte-sur entre ellas la Gobernación de Nueva León, otorgada a Simón de Alcazaba y Sotomayor, también desde el océano Atlántico al Pacífico, al sur del paralelo 36º S hasta los 48° 22,25'S.

Parte del texto de la capitulación de Alcazaba y Sotomayor:

Primeramente, que vos darémos licencia, como por la presente vos la damos, para que en nuestro nombre e de la corona real de Castilla, podais conquistar, pacificar i poblar las tierras i provincias que hobiere por la dicha costa del mar del Sur en las dichas doscientas leguas mas cercanas a los limites de la gobernacion que tenemos encomendada al dicho don Pedro de Mendoza, lo cual hayais de facer dentro de seis meses desde el dia de la fecha desta, estando a la vela con los navíos necesarios para llevar, i que lleveis en ellos, ciento i cincuenta hombres destos nuestros reinos de Castilla y de otras partes permitidas; i dentro de año i medio i en adelante luego siguiente, seais tenido i obligado a proseguir e fenecer el dicho viaje con otros cien hombres, con las personas relijiosas e clérigos, e con los nuestros oficiales, que para conversion de los indios a nuestra santa feé i buen recaudo de nuestra hacienda, vos serán dados i señalados por nuestro mandado, a los cuales relijiosos habeis de dar i pagar el flete i matalotaje i los otros mantenimientos necesarios, conforme a sus personas, todo a vuestra costa, sin por ello les llevar cosa alguna durante toda la dicha navegacion, lo cual mucho vos encargamos que así hagais i cumplais, como cosa del servicio de Dios i nuestro, porque de lo contrario, nos terníamos de vos por deservidos (...)

Alcazaba partió del puerto de Sanlúcar de Barrameda el 21 de septiembre de 1534, en una expedición de 250 hombres en dos naves; la que él mismo mandaba, Madre de Dios y San Pedro, que llevaba como capitán a Rodrigo Martínez.

A principios de 1535 alcanzan el estrecho de Magallanes con la idea de cruzar al Pacífico, pero la situación climática se los impide. La expedición retorna hacia el norte bordeando la costa del Atlántico, y el 9 de marzo de 1535 Alcazaba funda en la Caleta Hornos, de la Bahía Gil, 29 kilómetros al sur de la actual localidad de Camarones, en la provincia del Chubut, el "Puerto de los Leones".

Alcazaba y varios de sus leales mueren en un motín.