Teresa Cabarrús, (Juana María Ignacia Teresa Cabarrús) también llamada Madame Tallien (Carabanchel Alto, 31 de julio de 1773 - Chimay, 15 de enero de 1835) fue una dama española que casó con Jean-Lambert Tallien y fue conocida como Nuestra Señora de Termidor, en francés, Notre-Dame de Thermidor. Hija del conde español Francisco Cabarrús, ministro de finanzas de Carlos III, y de la dama valenciana Antonia Galabert. Fue enviada a estudiar a Francia en 1785 y allí se casó en 1788 con el joven marqués Jean-Jacques-Devin de Fontenay. Simpatizó con las ideas de la revolución. En 1792 el marqués se divorció de ella. Teresa se trasladó a Burdeos, donde fue arrestada, pero Tallien, seducido por su belleza, la hizo liberar y se convirtió en su amante. Posteriormente fue detenida en la prisión de la Force, donde encontró a Josefina de Beauharnais, quien desde entonces habría de ser una de sus más íntimas amigas. Cuando fue condenada a muerte, una carta suya a Tallien precipitó la caída de Robespierre y los hechos del 9 de termidor, por lo que se la apodó Nuestra Señora de Termidor. Fue una mujer muy influyente durante el régimen del Directorio y su salón adquirió celebridad. El 26 de diciembre de 1794 contrajo nupcias con Tallien, al que dio varios hijos, entre ellos una niña cuya madrina fue Josefina de Beauharnais. Después fue amante del general Hoche, de Barras y del opulento banquero Ouvrard. Con éste último tuvo varios hijos. Formó parte del grupo llamado de las maravillosas (merveilleuses) junto con otras mujeres importantes de la época como Josefina o Juliette Récamier. Durante el Imperio fue excluida de los salones imperiales porque Napoleón consideraba escandalosa su conducta. En 1802 se divorció de Tallien y el 9 de agosto de 1805 se casó con François Joseph de Riquet de Caraman, conde de Caraman, y después príncipe de Chimay, al que dio varios hijos y fue ejemplarmente fiel. Tambien es famosa por bañarse en zumo de fresas.
Vamos a ir desgranando y publicando historias y personajes que, por alguna razón, no son conocidas por el gran público. Hazañas, hechos y gentes que no han calado en la cultura general, pero que sin duda lo merecerían.
Hay que recordar lo que fuimos para saber lo que somos
Por desgracia la Historia de nuestro país poco importa a los políticos de turno. Si permitimos esto, terminaremos sin saber qué fue España y dejaremos que el devenir de los sucesos actuales borre nuestra memoria.
Mostrando entradas con la etiqueta mujeres españolas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mujeres españolas. Mostrar todas las entradas
domingo, 9 de octubre de 2011
Teresa Cabarrús
Teresa Cabarrús, (Juana María Ignacia Teresa Cabarrús) también llamada Madame Tallien (Carabanchel Alto, 31 de julio de 1773 - Chimay, 15 de enero de 1835) fue una dama española que casó con Jean-Lambert Tallien y fue conocida como Nuestra Señora de Termidor, en francés, Notre-Dame de Thermidor. Hija del conde español Francisco Cabarrús, ministro de finanzas de Carlos III, y de la dama valenciana Antonia Galabert. Fue enviada a estudiar a Francia en 1785 y allí se casó en 1788 con el joven marqués Jean-Jacques-Devin de Fontenay. Simpatizó con las ideas de la revolución. En 1792 el marqués se divorció de ella. Teresa se trasladó a Burdeos, donde fue arrestada, pero Tallien, seducido por su belleza, la hizo liberar y se convirtió en su amante. Posteriormente fue detenida en la prisión de la Force, donde encontró a Josefina de Beauharnais, quien desde entonces habría de ser una de sus más íntimas amigas. Cuando fue condenada a muerte, una carta suya a Tallien precipitó la caída de Robespierre y los hechos del 9 de termidor, por lo que se la apodó Nuestra Señora de Termidor. Fue una mujer muy influyente durante el régimen del Directorio y su salón adquirió celebridad. El 26 de diciembre de 1794 contrajo nupcias con Tallien, al que dio varios hijos, entre ellos una niña cuya madrina fue Josefina de Beauharnais. Después fue amante del general Hoche, de Barras y del opulento banquero Ouvrard. Con éste último tuvo varios hijos. Formó parte del grupo llamado de las maravillosas (merveilleuses) junto con otras mujeres importantes de la época como Josefina o Juliette Récamier. Durante el Imperio fue excluida de los salones imperiales porque Napoleón consideraba escandalosa su conducta. En 1802 se divorció de Tallien y el 9 de agosto de 1805 se casó con François Joseph de Riquet de Caraman, conde de Caraman, y después príncipe de Chimay, al que dio varios hijos y fue ejemplarmente fiel. Tambien es famosa por bañarse en zumo de fresas.
viernes, 23 de septiembre de 2011
Pepita Tudó
Josefa Petra Francisca de Paula de Tudó y Catalán, Alemany y Luesia, más conocida como Pepita Tudó o Josefina Tudó (Cádiz, 19 de mayo de 1779 – Madrid, 20 de septiembre de 1869) es famosa por su prolongada (y polémica) relación con el político Manuel Godoy.
Huérfana del artillero de Cádiz Antonio de Tudó y Alemany, vive desde los 16 años (junto con su madre Catalina y sus hermanas Magdalena y Socorro) en la casa de Manuel Godoy, a la que había acudido su madre reclamando los pagos atrasados de viudedad.
Pepita era amante de Manuel Godoy ya en 1800, pero la reina obligó a éste a que contrajera matrimonio con la princesa María Teresa de Borbón (matrimonio por otra parte muy favorable a Godoy en lo socioeconómico). En 1828 al fallecer María Teresa pudieron oficialmente contraer nupcias Pepita Tudó y Manuel Godoy, si bien se considera que habían realizado años antes un matrimonio secreto. En 1805 naEn 1807, a instancias del influyente Godoy, Carlos IV concedió a Josefina Tudó los títulos de condesa de Castillo Fiel y vizcondesa de Rocafuerte.
En el transcurso de los años y ya casados y establecidos en París Pepita Tudó y Manuel de Godoy, en un informe secreto de la policía francesa atribuye a "Madame Godoy" en 1831, suntuosas joyas ampliamente exhibidas en brazos y generoso escote, por valor de más de 4 millones de francos. Godoy habia puesto todos sus bienes (por prudencia) a nombre de Pepita Tudó, la cual arrendaría un palacete en la calle Saint-Honoré y una amplia casa campestre en Montigny. Asimismo obtuvo un préstamo de 600.000 francos del parisiense Banco Rollac, garantizado con parte de unas joyas no de su propiedad, sino de unos compatriotas amigos refugiados en Francia. En 1834, ya muerto Fern
El dramaturgo español Ceferino Palencia escribió la novela Pepita Tudó inspirándose en este personaje. Aunque quizás lo más interesante de Josefina Tudó es que, con altísimas probabilidades, es ella la retratada en los justamente célebres cuadros de Goya: La maja vestida y La maja desnuda.ce el hijo de ambos, Manuel, y en 1807 un segundo hijo, Luis.
Etiquetas:
Guerra Independencia,
mujeres españolas
miércoles, 7 de septiembre de 2011
Ana María de Soto

Ana María de Soto, militar española. Nacida en Aguilar, Córdoba, fue la primera mujer que sirvió en los Batallones de Marina (Infantería de Marina). Con 16 años, el 26 de junio de 1793, haciéndose pasar por varón con el nombre de Antonio María de Soto, se alistó en los Batallones de Marina. Embarcó en la fragata Mercedes el 4 de enero de 1794. Durante su vida militar, sirviendo como soldado en la 6.ª compañía del 11 batallón de marina, participó en el ataque a Bañuls (sic) (Banyuls-sur-Mer), en Cataluña y en la defensa y abandono de Rosas, así como en la Batalla del Cabo de San Vicente y en las lanchas cañoneras de la defensa de Cádiz. Desembarcó de la fragata Matilde el 7 de julio de 1798, y se le concedió la licencia absoluta el 1 de agosto de 1798 al descubrirse, por sorpresa, su condición de mujer cuando fue sometida a un reconocimiento medico rutinario. En atención a la heroicidad demostrada y a su acrisolada conducta, S.M. el Rey le concedió el 24 de julio de 1798 sueldo y grado de sargento, para que pueda atender a sus padres. El sueldo era de dos reales de vellón diarios, y se le autoriza a emplear los colores de los batallones de marina y los divisas de sargento de los mismos en sus ropas de mujer.
Etiquetas:
militares españoles,
mujeres españolas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)