Hay que recordar lo que fuimos para saber lo que somos

Por desgracia la Historia de nuestro país poco importa a los políticos de turno. Si permitimos esto, terminaremos sin saber qué fue España y dejaremos que el devenir de los sucesos actuales borre nuestra memoria.

lunes, 1 de agosto de 2011

Juan de Silva



Juan de Silva (fallecido el 19 de abril de 1616 en Malaca) fue un comandante militar español y gobernador de Filipinas, desde el 21 de abril de 1609 hasta su muerte.

De Silva nació en Trujillo (Cáceres), España y fue oficial de los tercios de Flandes y caballero de la Orden de Santiago. Llegó a las Filipinas como gobernador y capitán general en 1609, trayendo consigo cinco compañías de infantería, las cuales tenían como principal misión encargarse de la defensa del archipiélago. Desarrolló una reputación por su determinación y bravura en su lucha contra los holandeses en el Lejano Oriente.

El 22 de diciembre de 1607 una flota holandesa de la Compañía de las Indias Orientales navegó desde Texel para atacar la flota portuguesa y las fortalezas de Oriente. La flota estaba formada por 13 buques, 225 piezas de artillería y más de 2.800 hombres. Estaba bajo el mandato del Almirante Pierre Willemsz, con François de Wittert como vicealmirante. La flota luchó con los portugueses en Mozambique, Sumatra y Johor antes de construir una fortaleza en Nera, islas Banda (Indonesia actual). Aquí, el 22 de mayo de 1609 el almirante y algunos de sus oficiales fueron asesinados por un ataque de los nativos y Wittert asumió el mando.

Después de eso, Wittert navegó a Manila para atacar a los españoles allí. (España y Portugal estaban gobernados por el mismo monarca, Felipe III de España (Felipe II de Portugal), y eran aliados.) Wittert sitió Manila durante cinco meses, comenzando en 1609. Sin embargo, el 24 de abril o 25 de abril de 1610, mientras supervisaba la descarga de juncos, Wittert fue sorprendido por, al menos, 12 naves españolas. Su buque insignia, el Amsterdam, fue capturado después de una larga lucha, y el almirante fue asesinado. Al parecer, dos navíos escaparon, pero los españoles mataron al menos a 85 holandeses y tomaron 120 prisioneros o más.

También, durante la primera parte del gobierno de Silva, el cuarto arzobispo de Manila, Diego Vázquez de Mercado, llegó allí (el 4 de junio de 1610).

De Silva envió, sin éxito, una expedición contra los holandeses a Molucas en 1611, aunque la expedición tomó Sabougo en Gilolo y estableció una fortaleza allí. De Silva trató de asegurarse la ayuda de los portugueses para expulsar a los holandeses del área de una vez por todas. Para tal fin, en 1612 envió al ex gobernador de Ternate, Cristobal de Azcueta a la India portuguesa para hacer planes con el virrey para un asalto conjunto. Sin embargo, Azcueta y la expedición entera se perdieron en un naufragio entre Manila y Macao.

De Silva lo intentó de nuevo, esta vez enviando a dos emisarios jesuitas a Goa. Llegaron en 1615 y alcanzaron un acuerdo con el virrey portugués que contribuiría con cuatro grandes galeones, para enviarlos a Malaca. Esta información llegó a Manila, donde una gran flota española estaba preparada, en julio de 1615. Con el fin de obtener la artillería para esta expedición, De Silva debilitó las defensas de Manila, con riesgos graves en caso de un ataque contra la ciudad por parte de Holanda.

No había noticias de la llegada de los galeones portugueses, pero en contra de los consejos de muchos de sus subordinados, el Gobernador De Silva navegó a Malaca el 9 de febrero de 1616. Comandaba diez galeones, cuatro galeras y varios buques más pequeños. El buque insignia, San Marcos desplazaba 1.700 toneladas. La flota llevó a 5.000 hombres, tanto soldados como marineros, incluyendo a casi 2.000 españoles y una unidad de infantería japonesa. También llevó 300 piezas de artillería y 6 jesuitas. Fue la armada europea más grande que se había visto en la región.

La flota navegó hacia el Estrecho de Malaca, con la intención de unirse con la esperada armada portuguesa y así atacar a la factoría holandesa en Java y después a las bases holandesas en las islas de las Molucas. Pero la flota portuguesa ya había sido atacada por los holandeses cerca de Malaca y completamente destruida. Para evitar su captura, los portugueses quemaron sus galeones más grandes.

La flota española entró en el Estrecho de Singapur el 25 de febrero de 1616. Desde allí, el Gobernador De Silva envió a Juan Gutiérrez Paramo con una parte de la flota para reforzar Ternate (en las Molucas).

Pero el gobernador estaba enfermo. Pidió en varias ocasiones ser relevado por razones de enfermedad. Ahora, su salud se había deteriorado aún más, y el 19 de abril de 1616, murió en Malaca. La compañía española tuvo que ser abandonada, sin lograr nada contra Holanda.

La armada volvió a Manila el 1 de junio de 1616, sin gente. Aunque no encararon ningún combate, muchos hombres murieron por fiebres y otras enfermedades que contrajo la flota en Malaca y en el Estrecho de Singapur.

Los críticos del gobernador, sus contemporáneos y posteriores historiadores, coincidieron en que tuvo que navegar directamente a las Molucas en vez de ir a Malaca, habría podido desalojar a los holandeses del archipiélago.

viernes, 29 de julio de 2011

García Jofre de Loaísa




Fray Francisco Jose García Jofre de Loaísa o García Jofré de Loayza (* 1490 -1526) fue un marino español, descubridor del Cabo de Hornos.[cita requerida] Descendiente de Guido Jofre quien lo fue de Godofedro de boullon primer rey de Jerusalem.

Las informaciones proporcionadas por Juan Sebastián Elcano sobre el estrecho de Magallanes, movieron al rey Carlos V a organizar una nueva flotilla, ahora al mando de fray García Jofré de Loayza. Éste entró en el estrecho de Magallanes el 8 de abril de 1526. Una de sus embarcaciones, la San Lesmes, llegó hasta el grado 55 arrastrada por un temporal y al regreso comunicó su llegada "hasta el acabamiento de tierras", anunciando, de este modo el descubrimiento del Cabo de Hornos.

La noticia del descubrimiento del "Paso", que llegó a Sevilla a bordo de la "Victoria", la sobreviviente de la expedición de Magallanes, se desparramó por España como un reguero de pólvora. Carlos V, apremiado económicamente por sus empresas bélicas, auspició una nueva y rápida expedición con rumbo a las Molucas, haciendo caso omiso a las protestas de Portugal que alegaba derechos conforme a la demarcación alejandrina. Así, se organizó la expedición de Fray José de Loayza, comendador de Malta. Siete naves fueron equipadas en La Coruña. Como segundo jefe de esta armada fue designado Sebastián Elcano y su oficialidad estaba integrada por los pilotos que habían regresado entre los 18 de la Victoria. Un lustro después se hacía a la mar esta escuadra en demanda del Estrecho.

El 14 de enero de 1526, cuatro de las naves embocaron el "Paso"; las otras tres lo confundieron con el estuario del Río Gallegos. Encallaron, pero lograron zafar con la alta marea. Una tempestad hizo naufragar a la nave comandada por Elcano. De inmediato, un fuerte ventarrón empujó fuera del Estrecho a las naves salvadas. Dos regresaron a España. El 24 de enero, García Jofré de Loayza logró entrar en el canal con tres de las naves; una de ellas, la San Lesmes mandada por Francisco de Hoces, impulsada por los violentos vientos, fue obligada a salir del Estrecho y es llevada a contornear la costa de Tierra del Fuego hasta llegar a la latitud 55° sur. Al reunirse luego con el resto de la escuadrilla, informó haber alcanzado allí donde hay acabamiento de Tierra". ¡Un nuevo paso hacia el Pacífico al sur de Tierra del Fuego! (se le nominará "Pasaje Drake"). La nave capitana llegó exhausta a las Molucas. Durante su travesía murieron Loayza y Sebastián Elcano. Otra nave recaló en México y la última tuvo dificultades con los portugueses. De toda la tripulación, el primero que llegó de regreso a España fue una marinero llamado Urdaneta. ¡Habían pasado doce años desde la partida

La Expedición de García Jofre de Loaísa fue una expedición marítima española (1525 - 1526) dirigida por García Jofre de Loaísa con objeto de tomar y colonizar las islas Molucas, ricas en especiería, cuya propiedad era disputada por las coronas de Castilla y Portugal.1

La expedición, formada por una flota de siete naves y 450 hombres, se hizo a la mar en La Coruña el 24 de julio de 1525. Figuraban en ella dos de los más insignes marinos españoles: Juan Sebastián Elcano, que perdió la vida en la expedición, y el jovencísimo Andrés de Urdaneta.

Realizaron numerosos descubrimientos geográficos y marítimos, pero su travesía fue una sucesión de desastres, calamidades y deserciones. Durante el viaje murieron, entre otros, el capitán Loaísa y Elcano. Tres de las naves no llegaron a cruzar el Estrecho de Magallanes y sólo una, la Santa María de la Victoria, alcanzó a las Molucas, donde la tripulación tuvo que enfrentarse con los portugueses durante casi un año. Tras sufrir vicisitudes innúmeras a lo largo de un durísimo y amargo viaje, sólo 24 hombres de esta nao regresaron a España.

miércoles, 27 de julio de 2011

Francisco de Hoces



Francisco de Hoces fue un marino español que en el año 1525 formó parte de la expedición de García Jofre de Loaísa al mando de la carabela San Lesmes. El objetivo de esta expedición marítima era tomar y colonizar las islas Molucas (situadas en la actual Indonesia), ricas en especias, cuya propiedad era disputada en ese momento por las coronas de Castilla y Portugal.

Estando en el estrecho de Magallanes, Hoces se encontró con un temporal cuando trataba de cruzarlo, lo que le obligó a viajar hasta los 55º de latitud sur, convirtiéndose en el primero en descubrir el paso al sur del Cabo de Hornos, en el extremo meridional del continente. Se anticipó en más de medio siglo al pirata inglés Francis Drake, y es por ello que en España y en parte de Hispanoamérica se llama Mar de Hoces al denominado Pasaje de Drake por los anglosajones.

Hoces es relevado al mando de la carabela San Lesmes por Diego Alonso de Solís debido a una enfermedad. Al año siguiente, en 1526, la carabela se vuelve a perder debido a un temporal y desde entonces no se tuvo noticia alguna de la tripulación, aunque según hipótesis recientes, podía haber llegado hasta Nueva Zelanda y el sur de Australia, lugar donde finalmente naufragaría. Esto demostraría que los tripulantes de la carabela San Lesmes fueron los primeros en ver esos territorios.

lunes, 25 de julio de 2011

Álvaro de Mendaña



Álvaro de Mendaña y Neira o Neyra (Congosto, comarca de El Bierzo, provincia de León, actual comunidad autónoma de Castilla y León, 1541 – Isla de Santa Cruz (Islas Salomón), octubre de 1595) fue un navegante español que llevó a cabo dos expediciones al Pacífico descubriendo las islas Salomón y las Islas Marquesas.

Se saben muchas cosas de los primeros años de su vida. Embarcó hacia el Perú con el nombre de Álvaro Rodríguez y Neira y en ocasiones se lo denomina Mendaña y Castro. En sus tiempos se lo identificaba como gallego, posiblemente de Neira. Según la investigación documental posterior, era de Congosto, en la comarca de El Bierzo. Su padre, Rodríguez, era de la familia Mendaña, y su madre, Ysabel de Neira, de la de Castro, hermana de Lope García de Castro. Mendaña acompañó a su tío Lope en 1567 cuando éste fue nombrado presidente de la Real Audiencia de Lima.

Los españoles supieron de boca de los incas la leyenda que decía que hacia el oeste se encontraban unas islas llenas de oro. Inmediatamente se compararon estas islas con la Tierra de Ofir, donde estaban las minas de oro del rey Salomón. Como el cargo de virrey del Perú se hallaba vacante, el presidente de la Audiencia, Lope García de Castro, ejercía las funciones de virrey y encargó la dirección de la expedición a su sobrino Mendaña, en contra de las aspiraciones de Pedro Sarmiento de Gamboa, que reivindicaba la iniciativa de la expedición.

Las naves de la expedición eran Los Reyes y Todos los Santos, de 300 y 200 toneladas, respectivamente. Los capitanes eran Pedro Sarmiento de Gamboa y Pedro de Ortega y el piloto mayor Hernán Gallego. La tripulación constaba de unos 150 hombres, incluidos marineros, soldados, cuatro frailes franciscanos y una veintena de esclavos. El objetivo de la expedición era buscar la supuesta Terra Australis Incognita, explorar sus recursos y estudiar las posibilidades de colonización. Mendaña llevaba la orden de fundar un establecimiento.

Las naves de la expedición eran Los Reyes y Todos los Santos, de 300 y 200 toneladas, respectivamente. Los capitanes eran Pedro Sarmiento de Gamboa y Pedro de Ortega y el piloto mayor Hernán Gallego. La tripulación constaba de unos 150 hombres, incluidos marineros, soldados, cuatro frailes franciscanos y una veintena de esclavos. El objetivo de la expedición era buscar la supuesta Terra Australis Incognita, explorar sus recursos y estudiar las posibilidades de colonización. Mendaña llevaba la orden de fundar un establecimiento.

La expedición partió de El Callao, el puerto de Lima, el 20 de noviembre de 1567. Después de pasar el 15 de enero de 1568 por delante de la isla de Jesús (Nui), en las islas Tuvalu, llegó sin escalas a la primera de las islas Salomón, Santa Isabel, el 7 de febrero, en donde una parte de la expedición construyó un bergantín y otra parte exploró las islas cercanas: Ramos, La Galera, Buena Vista, Flores, San Dunas, San Germán, Guadalupe, Guadalcanal , San Jorge, San Nicolás, Arrecifes y San Marcos, llegando el 25 de mayo de retorno a Santa Isabel. El mar entre el Perú y la isla Nui fue bautizado como golfo de la Concepción y golfo de la Candelaria. Durante seis meses permanecieron en la isla de Santa Isabel, Guadalcanal y San Cristóbal (Makira) y exploraron una veintena de islas. Aunque no encontraron oro, el nombre de islas Salomón ya había hecho fortuna. El viaje de vuelta lo hicieron por la ruta utilizada por el Galeón de Manila hasta Acapulco, pasando por la isla de San Francisco (isla Wake).

Ruta del primer viaje

El Callao, puerto de Lima, 20 de noviembre de 1567

Isla de Jesús (hoy Nui, en Tuvalu), 15 de enero de 1568

Islas Salomón:

Baxos de la Candalaria (Ontong Java), 1 de febrero

Santa Ysabel, del 7 de febrero al 17 de agosto

Isla de Ramos (Malaita), San Jorge (al sur de Isabel), las islas Florecida, Galera, Buenavista, San Dimas, y Guadalupe (grupo de islas Florida o Nggela Sule), Guadalcanal, Sesarga (Savo), islas San Nicolás, San Jerónimo y Arrecifes (grupo Nueva Georgia), San Marcos (Choiseul), San Cristóbal (Makira), Treguada (Ulawa), Tres Marías (Olu Malua), San Juan (Uki Ni Masi), San Urbán (Rennell), Santa Catalina, Santa Ana.

Baxos de San Bartolomé (atolón Maloelap, islas Marshall)

Isla de San Francisco (hoy islas Wake)

El Callao, 22 de julio de 1569.

Durante veinticinco años Mendaña intentó hacer un segundo viaje para colonizar las islas Salomón. Aunque tenía la aprobación del rey, se encontró con el rechazo de las autoridades coloniales, descontentas con los resultados del primer viaje, y con la de los enemigos de su tío, que había muerto. Fue el nuevo virrey, García Hurtado de Mendoza Marqués de Cañete, quien patrocinó la nueva expedición gracias a la influencia de la mujer de Mendaña, Isabel de Barreto. Se organizó como una expedición privada donde el virrey aportaba los efectivos militares, en tanto que Mendaña convencía a mercaderes y colonos para participar en la aventura. El objetivo era establecer una colonia en las islas Salomón impidiendo que los piratas ingleses encontraran un refugio en el Pacífico desde donde pudieran atacar las Filipinas o la costa americana.

Se embarcaron unas 400 personas, entre las que se encontraban pasajeros con sus mujeres y esclavos dispuestos a fundar una colonia. Acompañaban al general su mujer Isabel de Barreto y tres cuñados. El piloto mayor de la expedición, y capitán de la nave capitana, era el portugués Pedro Fernández de Quirós. Los cuatro barcos eran:

San Gerónimo, nave capitana, galeón de 200 a 300 toneladas. Capitán y piloto mayor: Pedro Fernández de Quirós.

Santa Ysabel, nave almirante, galeón de 200 a 300 toneladas. Capitán: Lope de Vega. Desaparece el 7 de septiembre de 1595.

San Felipe, galeota de 30 a 40 toneladas. Propietario y capitán: Felipe Curzo. Desaparece el 10 de diciembre de 1595.

Santa Catalina, fragata de 30 a 40 toneladas. Propietario y capitán: Alonso de Leyra. Desaparece el 19 de diciembre de 1595.

La segunda expedición partió también del puerto de El Callao y, después de hacer escala en Paita, encontró las islas Marquesas que bautizó en honor al virrey, el Marqués de Cañete. Durante diez días exploró las islas del sur del archipiélago. De nuevo de camino hacia el oeste, pasa por delante de una de las islas Cook y de una de las Tuvalu hasta que llega a las islas de Santa Cruz, archipiélago del sur de las islas Salomón. Al pasar junto a Tinakula, un volcán que se encontraba en actividad, desaparece la Santa Ysabel.

Fundó una colonia en la Islas Santa Cruz pero, enfermo de malaria, pierde el control de la situación. Los soldados cometen crímenes y excesos con los indígenas y se produce un intento de rebelión. El 18 de octubre de 1595 murió Mendaña y se hizo cargo de la expedición su mujer Isabel de Barreto. Al deteriorarse la situación, deciden abandonar la colonia y poner rumbo a las Filipinas. Por el camino se pierden la San Felipe y la Santa Catalina y sólo llega a puerto la San Gerónimo, guiada por Pedro Fernández de Quirós.

Ruta del segundo viaje

Paita, Perú, 16 de junio de 1595

Las Marquesas de Mendoza (islas Marquesas), 21 de julio a 5 de agosto

Magdalena (Fatu Hiva)

Dominica (Hiva Oa)

Santa Cristina (Tahuata)

San Pedro (Moho Tani)

San Bernardo (Pukapuka, islas Cook), 20 de agosto

La Solitaria (Niulakita, Tuvalu), 29 de agosto

Islas Salomón:

Tinakula, volcán en actividad. Desaparece la Santa Ysabel, 7 de septiembre

La Huerta (Tomotu Noi), Recifes (grupo de las islas Swallow), 8 de septiembre

Santa Cruz (hoy Ndende o Nendo en las islas de Santa Cruz), 8 de septiembre a 18 de noviembre. El 18 de octubre muere Mendaña.

Guam, 1 de enero de 1596. Sólo llega la San Gerónimo.

Manila, 11 de febrero.