Hay que recordar lo que fuimos para saber lo que somos

Por desgracia la Historia de nuestro país poco importa a los políticos de turno. Si permitimos esto, terminaremos sin saber qué fue España y dejaremos que el devenir de los sucesos actuales borre nuestra memoria.
Mostrando entradas con la etiqueta Guinea Ecuatorial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guinea Ecuatorial. Mostrar todas las entradas

domingo, 7 de agosto de 2011

Juan José Lerena y Barry



Juan José de Lerena y Barry, marino español nacido en Cádiz en 1796 y fallecido en Madrid en 1866. Era hijo del capitán de fragata Antonio de Lerena Barreda, natural de Revilla de Camargo en Santander, y de Mª Dolores Barry Ximénez Pérez, natural de Cádiz.

Realizó numerosos viajes entre España y América, participando en diversas expediciones navales como la de Costa Firme (Venezuela) en 1817, a las órdenes del Brigadier Pascual Enrile. Participó en la defensa de Guayaquil y estuvo en el Perú como ayudante del virrey Joaquín de la Pezuela, con el que regresó a España en 1821. Al intervenir en la defensa constitucional de Cádiz en 1823, se exilió a Nueva York, donde fundó en 1826 uno de los primeros periódicos en español (El Redactor). También en 1825 publicó en EEUU uno de los primeros manuales de enseñanza de español (Spanish Telegraph...).

Fue asimismo un hábil inventor, patentando un telégrafo óptico, de día y de noche, cuya utilización ofreció a la Marina en 1829 en el navío Soberano (en Cuba). En 1830 inició sus pruebas en la Corte madrileña y en 1831 organizó la Línea telegráfica entre Madrid y el Real Sitio de Aranjuez. En 1832 montó una segunda Línea de telégrafos ópticos entre Madrid y San Ildefonso. En años posteriores fue ampliando las líneas e intentó sin éxito la Línea Madrid-Burgos que quedó incompleta debido a la primera guerra carlista. En 1836 los telégrafo de los Reales Sitios que dirigía Lerena dejaron de funcionar y fueron desmantelados en 1838.

Comandante del bergantín Nervión y comisario regio para la isla de Fernando Poo, en 1843 proclamó la soberanía española de dicha isla, cambiando nombres ingleses por españoles y organizando la vida administrativa de la ciudad.Prosiguiendo su labor de reconocimiento y explotación de las demás islas del Golfo de Guinea, anexionó Corisco a la Corona de España a petición de su rey indígena, colonizando además una zona del continente desde la desembocadura del río Benito hasta el Cabo de Santa Clara (Guinea continental). Tomó también posesión de las islas Elobeyas y de la isla de Annobón, pasada la línea del ecuador. A su regreso a España, en un viaje lleno de penalidades, rindió un completo informe al secretario de Despacho de Estado, que motivó la organización de una segunda expedición más amplia que debía ser dirigida también por él, pero que frustraron acontecimientos políticos.Como marino, diplomático y colonizador, la figura de Lerena ocupa un lugar muy destacado en la historia de la colonización española del Golfo de Guinea.

Quebrantada su salud, se retiró a Chiclana, donde inició un proyecto también fracasado de un canal navegable entre la Bahía de Cádiz y Chiclana. El brigadier Juan José de Lerena falleció en Madrid en 1866 (según consta en su hoja de servicio como marino), estando en posesión de las Encomiendas de Isabel la Católica y Carlos III.

lunes, 4 de abril de 2011

Emilio Bonelli y Hernando





Emilio Bonelli nació en 1855 en Zaragoza siendo hijo de un ingeniero agrónomo de origen italiano y de Dª Isabel Hernando. Fue bautizado en la parroquia de San Gil. Con gran facilidad para los idiomas, tras quedar huérfano, entró a trabajar de traductor para la embajada española en Rabat cuando sólo tenía 14 años cobrando 50 pesetas al mes.

Llamado a filas, a los veinte años accedió a la Academia de Infantería de Toledo y se graduó como oficial del ejército. Tras unos viajes por Marruecos le presenta al Ministro de la Guerra una propuesta para establecer contacto oficial con la población nómada de la costa sahariana que permitiera crear bases para los pescadores canarios en una zona que nunca había pertenecido a Marruecos. El ministro desechó su idea pero Bonelli salió directo de su despacho y se encaminó al palacio de Buenavista para exponer sus ideas al Presidente del Consejo de Ministros Cánovas del Castillo el cual le recibió sin solicitud previa y le otorgó su confianza.

Emilio Bonelli había pedido actuar en solitario provisto "sólo de chilaba, babuchas, morral, una tetera y una pipa de kifi". Desembarcó en 1884 en los alrededores de Villa Cisneros, ciudad que fundó posteriormente, y gracias a su dominio del árabe y su habilidad diplomática consiguió la adhesión de las tribus nómadas que permitieron la Declaración de Protectorado Español del Sahara Occidental ese mismo año.

La ocupación del Sahara sólo le costó al estado español la cantidad de 7.500 pesetas que salieron del fondo de gastos secretos a disposición de la Presidencia del Consejo.

A partir de 1887 hizo varios viajes científicos y de exploración por la zona de Rio Muni partiendo de la colonia española de la isla de Fernando Poo con el mecenazgo del Marqués de Comillas.

Fue nombrado vicepresidente de la Liga Africanista Española, cargo que ejerció hasta su muerte.

Publicó diversos libros sobre sus exploraciones: El Imperio de Marruecos en 1882, El Sáhara en 1887 y Guinea Española, nuevos territorios en África.