Hay que recordar lo que fuimos para saber lo que somos

Por desgracia la Historia de nuestro país poco importa a los políticos de turno. Si permitimos esto, terminaremos sin saber qué fue España y dejaremos que el devenir de los sucesos actuales borre nuestra memoria.

jueves, 23 de diciembre de 2010

Regimiento de Cazadores de Alcantara,14º de Caballeria



Haciendo un poco de historia sobre este glorioso regimiento, decir que es creado bajo el reinado de Felipe IV, dirigido y organizado por el Maestre de campo don Juan Francisco Nestién el 19 de Febrero de 1656 denominandose Tercio de Nestien.Lucho en sucesivas campañas encuadrado en el ejercito de don Juan de Austria, participo en las batallas de Dunas(1658), Lila(1667), Fleurus(1690.
Bajo en mando del mismo monarca Felipe V en Italia frente a las tropas austro-Alemanas en la guerra de Sucesion.
A partir de 1710 lucha en España en Zaragoza,Igualada y Portugal.Tras la guerra de la independencia es disuelto en el año 1823 como Regimiento de Alcántara 7º de Caballería.
Vuelve a ser creado en 1844, con el nombre de Regimiento de Lanceros de Alcantara 16 transformandose en 1859 en Regimiento de Alcántara 16.Tras la llegada al trono de Alfonso XIII y la reorganización del ejército, queda designado como Regimiento de Cazadores de Alcántara 14º de Caballeria. Tras la entrada del nuevo siglo, el regimiento es trasladado a Valencia donde permanece hasta el 8 de Septiembre de 1911, fecha en la que se oredena su traslado a Melilla.
Tras unas serie de acciones destinadas a mejorar la posición de Annual y tras la caída sucesiva de las posiciones españolas,con el consabido desorden y caos, el 23 de julio el general Navarro ordena la evacuación de la posición de Chaif a Dar Drius y encomienda la misión de proteger dicha retirada a Primo de Ribera y sus hombres (ya disminuido por los combates anteriores). El Teniente Coronel con un total de 192 hombres, cargó contra las tropas rifeñas llegando al combate cuerpo a cuerpo atravesando sus líneas y atacando a los rifeños por la retaguardia, gracias a esta acción se pudo salvar la columna española. Por esta acción el Teniente Coronel Primo de Ribera recibió la Cruz Laureada de San Fernando. Ese mismo día y en vista de la situación, el General Navarro ordena la salida de Dar Drius hacia Batel.
Esta retirada sería cubierta de nuevo por los hombres del Alcántara. La misión sería especialmente dura pues el camino hacia Batel cruzaba el lecho del río Igan, lo que facilitaría los ataques de los rifeños.
La columna española comienza la marcha sin novedad, pero al poco, los hombres del Alcántara debes de efectuar su primera carga, pues un pequeño convoy con los heridos más graves, esta siendo atacado.Uno de los escuadrones carga permitiendo asi que el convoy llegue sin novedad hasta Melilla.
Aproximadamente a las 4 de la tarde, la columna llega al cauce del Igán, donde caen en una emboscada de un contigente muy superior y con la moral crecida.En este punto es cuando Primo de Ribera es consciente de que el regimiento se sacrificará casi en su totalidad. Tras reagrupar al regimiento, el Tcol. Primo de Ribera, ordena formación en línea de a cuatro y arenga a sus hombres con: “Ha llegado para nosotros la hora del sacrificio. Que cada cual cumpla con su deber. Si no lo hacéis, vuestras madres, vuestras novias, todas las mujeres españolas dirán que somos unos cobardes. Vamos a demostrar que no lo somos”.
Puesto el Regimiento al paso, el Teniente Coronel desenvaina y a la voz ordena a sus escuadrones :¡Saquen... Sables!, y los sables de los jinetes del “Alcántara” brillan refulgentes cual rayos cegadores al salir de sus vainas, mientras golpean con sus espuelas los ijares de sus caballos para pasar “al trote” y alcanzar poco después el galope. De nuevo suena potente la voz del Teniente Coronel Primo de Rivera ordenando: ¡Para cargar!. Y acto seguido da la voz ejecutiva: ¡Carguen! ¡VIVA ESPAÑA!. Como un alud impetuoso la masa de jinetes arremete contra los rifeños bien apostados, recibiendo al descrestar un nutrido fuego de fusilería, que hace aumentar el galope hasta convertirse en un huracán desenfrenado. El combate adquiere una fiereza descomunal. Las cargas se suceden una tras otra contra las posiciones enemigas, los hombres y sus monturas van cayendo en apretada formación (asi se ve en la foto sacada cinco meses después de la masacre, cuando se logra llegar a la posición).Los hombres van perdiendo sus monturas, el propio Tcol pierde la suya (Vendimiar) en la tercera carga. Al final, los hombres del Alcantara, efectúan su ultima (8ª) carga al paso(hecho histórico en los anales de la Caballeria),algunos incluso en mulos de los carros regimentales. Tras la retirada de las tropas rifeñas,de los 691 hombres que formaban el regimiento la mañana del 23 de julio, 541 habian muerto en combate, 5 heridos de gravedad (las tropas rifeñas remataron a muchos de los heridos en la batalla de una manera que es mejor no contar) y 78 fueron hechos prisioneros, total 624 bajas(un 90,30%). Solamente 67 hombres lograron llegar a la posición de El Batel. Gracias al sacrificio de los hombres del Alcántara, la “columna Navarro” consiguió llegar a su destino y el Regimiento con su Tcol. a la cabeza, prácticamente extinguido, escribió una de las paginas mas gloriosas del ejército español y sobre todo del arma de caballería.
Es de mencion que el Tcol Primo de Ribera moriría el 5 de Agosto (recibiendo a titulo póstumo la Cruz Laureada de San Fernando) en el campamento de Monte Arruit y que las tropas allí refugiadas, se rendirían el 9 de agosto.
También destacó en ésta acción el Cptán. Arenas, en torno a su persona se fue formando una fuerza de soldados de diferentes unidades, ingenieros, sanitarios, artilleros, infantes, que no estaban dispuestos a dejarse matar sin combatir, eran la excepción.
Arenas cayó mortalmente herido por un francotirador en las proximidades de Monte Arruit. Sus hombres llevaron su cadáver hasta Navarro exigiendo para él la Laureada, que le seria concedida a título póstumo.
Es el único regimiento del Ejército español al que se le concedió colectivamente la Gran Cruz Laureada de San Fernando.

domingo, 19 de diciembre de 2010

Los Niño en el Descubrimiento de América



Si ha habido una familia en España ligada al Descubrimiento de América, esta ha sido los Niño. Presentes desde el primer vieje de Colón, siguieron atravesdando el Atlántico durante muchas décadas. La "niña", incluso, era de su propiedad.
Los tres hermanos Niño, Pedro Alonso, Francisco y Juan, tuvieron un papel destacado en el primer viaje de Colón, ya que eran marinos de prestigio y experiencia en las navegaciones atlánticas.
Carabela "Niña", propiedad de los Hermanos Niño.
La amistad que mantenían los Niño con los hermanos Pinzón, en especial con el mayor de ellos, Martín Alonso, influyó en la participación de estos en el proyecto colombino.
Si la participación de los Pinzón en la empresa colombina fue determinante para superar los recelos que sobre la misma había en la marinería de la comarca, la ayuda de los Niño hizo posible que se venciera la oposición que había entre los hombres de Moguer hacia una empresa de inciertos resultados.
En el primer viaje colombino, Pedro Alonso fue piloto de la "Santa María", Francisco Niño participó como marinero en "La Niña" y Juan Niño como maestre también en "La Niña" de la que era propietario.
Los Niño tomaron parte asimismo en el segundo y tercer viaje colombino. Entre 1499 y 1501 navegaron por su cuenta con los mercaderes Cristóbal y Luis Guerra siguiendo la ruta colombina del segundo viaje donde se descubrió Paria, la tierra de gracia.
Pedro Alonso fue nombrado por los Reyes Católicos piloto mayor de la mar Océana como recompensa por sus servicios a la corona. Fue igualmente uno de los maestros que tuvo el príncipe Don Juan, el malogrado hijo varón de los monarcas Fernando e Isabel, para enseñarle el arte de cartear

Los Hermanos Niño
- Juan Niño era el mayor de los hermanos. Maestre y dueño de la carabela "La Niña" en el primer viaje colombino. Al regreso acompañó a Colón hasta Barcelona tras permanecer varios días en su casa de Moguer. Formó parte de la tripulación del segundo y tercer viaje colombino. Con su hermano Pedro Alonso viajó a Paria. Entre sus hijos cabe destacar a Andrés Niño, el cual capituló en 1518 con el Emperador para ir al descubrimiento de la Mar del Sur. Desde 1514 ostentó el cargo de piloto real. Murió en las Indias.
- Pedro Alonso Niño nació en Moguer, sobre el año 1468. Marinero desde su juventud, se formó navegando por las costas de África. En 1492, en el primer viaje colombino en el que se descubrieron las nuevas tierras, fue el piloto de la nao "Santa María". Dos años más tarde, en 1494 participó en el segundo viaje colombino, volviendo rápidamente a la península, pues estaba en Cádiz el 7 de marzo de 1494. Aunque estaba alistado para hacer el tercer viaje colombino, al final no pudo realizarlo. Recibió el título de Piloto Mayor de las Indias, el primero junto con Juanoto Berardi, y durante los años 1495 y 1496 efectuó varios viajes a las nuevas tierras capitaneando algunos barcos. En 1499 se asoció con Cristóbal Guerra, con quien navegó a Paria (Venezuela), donde consiguieron un aporte de perlas considerable, logrando reconocer una gran parte de aquellas costas. Murió en 1502 cuando regresaba a la península en la nao "Santa María de la Antigua".
- Francisco Niño era el más pequeño de los hermanos. Fue como marinero en el primer viaje, como piloto de la carabela "La Niña" en el segundo viaje y como piloto de la carabela "Santa Cruz" en la expedición de Pedro Fernández Coronel. Falleció siendo alcalde mayor en el Puerto de Caballos.
Resto de los miembros de la familia Niño
- Cristóbal Pérez Niño, hermano de Pedro Alonso Niño. Fue maestre de la carabela "Caldera" en el segundo viaje colombino.
- Alonso Niño, hijo de Juan Niño. Fue con Colón en el segundo viaje colombino.
- Bartolomé Pérez Niño, hijo de Pedro Alonso Niño. Fue piloto de la carabela "San Juan" en el segundo viaje colombino y participó con su padre en la expedición de Cristóbal Guerra a Paria.
- Francisco Niño, hijo de Pedro Alonso Niño. Fue el tripulante más joven que navegó a las Indias con Colón, solamente contaba 14 años cuando se enroló de grumete en el segundo viaje colombino. En 1516 volvió a atravesar el Atlántico como oficial en la carabela "Sancti Spiritus".
- Andrés Niño, hijo de Juan Niño. Fue nombrado Piloto Real de la Mar del Sur el 12 de julio de 1514. Tomó parte en diversas expediciones por las costas de Centroamérica realizando importantes descubrimientos. Murió en el actual El Salvador en 1525.

jueves, 9 de diciembre de 2010

Pedro Antonio de Cevallos Cortés y Calderón



Pedro Antonio de Cevallos Cortés y Calderón (Cádiz, 29 de junio de 1715 – Córdoba, 26 de diciembre de 1778) fue un militar español. Gobernador de Buenos Aires desde 1757 hasta 1766. Fue el primer virrey del Virreinato del Río de la Plata, creado en 1776.
Una vez designado virrey, gobernador y capitán general de las provincias del Río de la Plata y supremo presidente de la Real Audiencia de Charcas o La Plata zarpa de Cádiz el 12 de octubre de 1776 al mando de una expedición.

El 21 de abril de 1777 llega a Montevideo al mando de 9316 hombres. Cevallos marcha por tierra hacia Colonia del Sacramento que estaba bajo el poder de los portugueses y a la cual rinde a discreción. Se dirige entonces hacia Río Grande de San Pedro, pero a mitad de camino lo alcanza la noticia de la paz firmada entre españoles y portugueses. Se dirige entonces hacia Buenos Aires para asumir el cargo de virrey el 15 de octubre de 1777.

Durante su mandato se aplicó la pragmática Ley de Libre Comercio de 1778, que favoreció especialmente el desarrollo de Buenos Aires. La expulsión de los portugueses también implicó una disminución del contrabando, y ambas cosas redundaron en un incremento de las rentas fiscales. La disposición para la libre internación de productos motivó un aumento en la producción de carretas. Estimuló la agricultura y reguló el horario de las labores, la alimentación diaria de los peones y el nivel de salario de los mismos. También se establecieron penas para los ebrios y los jugadores. Para aumentar las fuerzas de trabajo disponibles autorizó el comercio de esclavos negros, ya sea directo o en virtud del Tratado de Asiento.

Pedro Cevallos, teniente general, que en 1755 se le nombró Gobernador de Buenos Aires, en 1776 sería designado comandante de la expedición para América del Sur que debía recuperar las posesiones españolas tomadas por Portugal, también fue nombrando primer virrey del recientemente creado virreinato del Río de la Plata, infringiría a los ingleses y sus aliados los portugueses sendas derrotas en la defensa del Atlántico Sur.

La Editorial Almena ha publicado la obra "La Guerra de Cevallos" en donde se nos muestra cómo derrotó a la fuerza anglo-portuguesa en Colonia del Sacramento, ciudad del actual Uruguay. Posteriormente conquistó las Fortalezas de Santa Teresa y el Fuerte de San Miguel en la región oriental del Río Uruguay y zona del Río Grande, en lo que hoy es el sur de Brasil; por otro lado las Campañas de Cevallos dieron lugar a desalojar y echar a los ingleses de las Islas Malvinas los cuales se instalaron en las islas de modo “irregular”. Las Malvinas permanecerían en manos españolas hasta la independencia de Iberoamérica, pero la obra nos muestra mucho más como: “La Guerra Sorda”, llamada así por la “baja intensidad” como la llamaríamos hoy. La obra nos lleva a un apartado donde nos ilustra sobre la ofensiva portuguesa en Río Grande 1775-1776, nos habla de la expedición de Pedro de Cevallos, 1776-1777 la cual le llevaría a la toma de posesión por parte de España de las islas africanas de Fernando Poo y Annobón.

Así, por ejemplo en esta obra se nos relara cómo el navío ingles “Lord Clive” (nombre en honor de Robert Clive, héroe del momento, tras derrotar a los franceses en la Batalla de Plassey) de 64 cañones, al mando del capitán Mac Namara, junto a la fragata “Ambuscade” de 50 cañones al mando del capitán William Roberts y con una dotación de 700 hombres en conjunto y por otro lado la fragata portuguesa “Nossa Sehnora do Gloria“, de 38 cañones, seis bergantines y seiscientos hombres de tropa, además de naves menores y mercantes para el transporte de soldados y abastecimientos es aniquilado o destruido por los españoles. El navío inglés “Lord Clive” atacó el fuerte Santa Rita, y “Ambuscade” el de San Pedro de Alcántara. Después de cuatro horas de combates el “Lord Clive” y la “Ambuscade” son derrotados, el primer navío fue hundido y el segundo huyó.
Lenguaje: Español.
Texto: Juan Carlos Luzuriaga.
Ilustraciones: P. Greve y C. Fernández.
Editorial: Almena Ediciones.
Año: 2008
Edición: Primera edición.
ISBN: 978849617086
www.novilis.es

lunes, 29 de noviembre de 2010

Batalla de Fleurus




Después del fracaso en intentar liberar Heidelberg, asediada por el ejército del Conde Tilly, Federico V del Palatinado decidió disolver su ejército. El 13 de julio de 1622, el contrato fue cancelado por los ejércitos parados de Mansfeld y los holandeses alquilaron los servicios de Christian de Brunswick para ayudar a aliviar el sitio de Bergen-op-Zoom.
El ejército protestante partió de Alsacia y a paso rápido cruzando el norte de Francia, entrando en los Países Bajos Españoles a través de Henao.
El ejército español en Flandes, bajo el mando de Ambrosio Espínola, ocupó durante el sitio de Bergen-op-Zoom, una ciudad en el estuario del río Escalda, que estaba en una peligrosa situación. Mientras los refuerzos holandeses se reunían al este de Breda, se preparó para una invasión desde el sur. Estuvo en peligro de quedar atrapado entre los dos ejércitos enemigos, pues su línea de retirada hacia Amberes estaba bloqueada por el ejército alemán invasor. Gonzalo Fernández de Córdoba, comandante del ejército español en el Palatinado, fue reclamado a toda prisa para detener a este ejército. Fernández de Córdoba marchó a través de Luxemburgo y el dificultoso terreno de las Ardenas, y consiguió interceptar a Mansfeld y Brunswick en la frontera de Brabante.
El ejército protestante adelantó tropas que se enfrentaron con exploradores españoles el 27 de agosto, y el 29 encontraron al ejército de Córdoba atrincherado. Córdoba, mucho más débil en caballería, había dispuesto un bloqueo de la posición norte de la ciudad de Mellet, cerca de Fleurus, con flancos abrigados por los bosques. Los comandantes protestantes desplegaron su ejército tratando de romper por la mitad la posición española.
Después de un corto cañoneo, Mansfeld ordenó un avance general. Algunos espacios se abrieron en la infantería alemana, pobremente adiestrada, y De Sylva atacó un flanco desprotegido sirviéndose de un batallón. No obstante, Streiff contraatacó, la caballería valona equivocó el paso y sufrió un considerable daño por las armas de fuego del enemigo. La caballería de De Sylva se refugió detrás de los carros de equipaje, mientras Streiff volvía sobre la infantería española, sin demasiado éxito.
En el lado derecho protestante, Brunswick había enviado a la casi totalidad de su caballería, el despliegue de Córdoba hizo imposible flanquear su posición, pero Brunswick esperaba destrozar la formación española con un asalto total y frontal. La primera carga fue rechazada por la caballería de Gauchier, pero Brunswick ordenó una segunda carga. La primera línea fue rechazada de nuevo, pero la segunda línea consiguió acorralar a la caballería valona. Brunswick se centró entonces en la infantería española, pero fracasó al intentar soportar la embestida de estos, el Tercio de Nápoles aguantó su posición, y los mosqueteros agazapados en los árboles comenzaron a disparar a la caballería protestante, que empezó a desordenarse. En una desesperada carga final, Brunswick resultó herido, y su caballería, desmoralizada, cayó al final. Después de cinco horas de lucha, Mansfeld ordenó la retirada. Era mediodía e intentó tomar el camino hacia Lieja en torno a Fernández de Córdoba para alcanzar Breda.
El ejército español estaba ya demasiado cansado para seguir al enemigo en retirada. No obstante, al siguiente día, Córdoba envió a Gauchier con la caballería, que encontró al ejército protestante apeado a lo largo del camino. La caballería protestante huyó sin participar en demasiadas luchas, dejando a la infantería a su suerte. Sin posibilidad de desplegar una posición de defensa, la infantería alemana fue aniquilada. Gauchier también capturó la artillería y el equipaje del ejército.
Lo que quedaba de Brunswick y Mansfeld, unos 3.000 efectivos de caballería, se unió finalmente al ejército holandés en Breda después de dar un rodeo. Spinola fue obligado a abandonar el sitio de Bergen-op-Zoom, pero la plaza no suponía ya un riesgo, de modo que lo hizo con relativo gusto.
Brunswick y Mansfeld sólo sirvieron tres días al ejército holandés, sus tropas revoltosas e indisciplinadas no tenían sitio en el ejército rebelde de las Provincias. Mientras tanto, el ejército del Conde de Tilly invadió fácilmente el Palatinado

martes, 23 de noviembre de 2010

La Batalla de las Guásimas





La Batalla de Las Guásimas, el primer verdadero choque de armas en la campaña cubana de la Guerra Hispano-Americana, fue una sangrienta escaramuza indecisa que terminó en favor de España el 24 de junio de 1898.

Tras haber luchado en una escaramuza contra fuerzas de desembarco en Siboney, un contingente español retrocedió hasta las posiciones atrincheradas de Las Guásimas. Con dificultad, la incursión fue rechazada.
La tarea para expulsar a al contingente atrincherado fue asignada al antiguo oficial de caballería confederada Joseph Wheeler. Este estaba al mando de la 1ª Unidad de Voluntarios de Caballería, también llamados "Rough Riders", de la 1ª Unidad de regulares de Caballería, compuesta por los famosos Buffalo Soldiers.

La batalla comenzó con una andanada de la artillería estadounidense. La infantería española respondió con fuego de fusil a las tropas estadounidenses que ya habían iniciado el avance. Las tropas estadounidenses entraron en una situación de confusión al no poder localizar a las tropas españolas. Éstas, aun teniendo uniforme blanco, eran difíciles de localizar porque el fusil usado por los españoles, el Mauser 1893 (llamado "Mauser español"), disparaba pólvora sin humo. El intercambio de fuego fue de escaso éxito para ambos bandos por las pocas bajas causadas.
El intercambio de fuego duró hasta que los oficiales españoles creyeron que ya habían producido suficientes bajas en el bando contrario. Al rato abandonaron la posición en la ya planeada retirada en dirección a Santiago de Cuba.
Las bajas estadounidenses fueron alrededor de dos tercios del total.

Las fuerzas americanas ocuparon Las Guásimas durante un breve tiempo previniendo un contraataque que jamás llegó. Encontrando la posición de mínima importancia estratégica, abandonaron esta, llevandose a muertos y heridos.

El enfrentamiento aparece en la película Rough Riders en la que se narra la historia de Theodere Roosvelt. En la película, sin embargo, se muestra como un éxito estadounidense.

jueves, 11 de noviembre de 2010

Rodrigo de Bastidas



Rodrigo Galván de las Bastidas (1445-1527) Conquistador castellano, descubridor del litoral atlántico colombiano y el río Magdalena y fundador del puerto de Cartagena y de Santa Marta.

Fue un navegante andaluz, afincado en Triana, en Sevilla. Participó en el Segundo Viaje de Colón a las Indias en 1493 y en 1501 recorrió Panamá y gran parte del territorio colombiano.

El 5 de junio del año 1500, a Bastidas se le concedió licencia para descubrir islas o tierras no visitadas por Colón u otros navegantes, así como tierras no pertenecientes a Portugal, desde las costas del Cabo de la Vela en Coquibacoa.

En 1501 zarpó del puerto de Cádiz en dos naves: San Antón y Santa María de Gracia, más un bergantín y un chinchorro. En este viaje lo acompañaban Juan De La Cosa y Vasco Núñez de Balboa.

Descubrió las costas de Colombia y las bahías de Santa Marta, Cartagena y Cispatá, llegó a las costas panameñas (en la actual Comarca de Kuna Yala) después de haber recorrido el litoral venezolano y descubierto el río Magdalena y el Golfo de Urabá, continuó con su tarea exploradora y descubrió el istmo de Panamá, recorrió los puertos de Retrete y Nombre de Dios, entonces mandó hacer un puerto que bautizó en su honor como El Escribano. Sin embargo, al tener las naves en muy mal estado, debe regresar a la isla La Española (actual Santo Domingo), en donde estaba la principal base de operaciones de los viajeros españoles.

Al llegar a las costas de La Española, una de sus naves naufraga, pero logra salvar parte de su carga (que se trataba en mayor parte de oro). En esta isla es acusado de negociación ilegal con los indígenas. Después de ser procesado en 1502 por Francisco de Bobadilla (que también procesó a Colón) es declarado inocente de los cargos y una vez pagados los derechos a la Corona, los Reyes Católicos le otorgan el cobro de una renta anual sobre la producción de la provincia de Urabá y Zenú.

En 1525 de regreso a América, funda la ciudad de Santa Marta (actual capital del Departamento colombiano de Magdalena) entre el Cabo de la Vela y el río Magdalena, una de las primeras ciudades continentales de América que aún existe. Juan Villafuerte, su propio lugarteniente, dirigió una conspiración contra Bastidas que casi le cuesta la vida. Herido en el atentado, intenta volver a La Española. El 28 de julio de 1527, al anclar en Santiago de Cuba, fallece. Sus restos reposaron en Santo Domingo hasta que a mediados del siglo XX fueron trasladados a Santa Marta por petición del gobierno local y reposan actualmente en la Catedral de la ciudad.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Batalla de Nördlingen, 1634


El Cardenal Infante

La de Nördlingen fue una batalla decisiva de la guerra de los Treinta Años. Del 26 al 27 de agosto (del calendario Juliano) o el 5 al 6 de septiembre (del calendario Gregoriano) de 1634 se produce la victoria de las tropas imperiales de Matthias Gallas y del archiduque Fernando de Habsburgo (futuro emperador Fernando III de Habsburgo) y españolas del cardenal-infante Fernando de Austria sobre las suecas de Gustav Horn y Bernardo de Sajonia-Weimar, lo que supuso el final del dominio de Suecia en el sur de Alemania y la entrada de la Francia del Cardenal Richelieu en la guerra.
El bando protestante, ya minado por fuertes disensiones entre Horn y Sajonia-Weimar, esperaba ganar la batalla a las tropas imperiales, a las que había infravalorado, sin contar, además, con que se había producido la unión con el ejército del hermano del Rey de España, el cardenal-infante don Fernando de Austria, Arzobispo de Toledo. Las tropas españolas del fallecido Duque de Feria y ahora a cargo del Marqués de Leganés, venidas desde la plaza fuerte milanesa por el paso del Stelvio, trataban de atravesar Alemania camino de los Países Bajos Españoles, donde el Cardenal-Infante iba a suceder a la difunta Gobernadora Isabel Clara Eugenia.
Como de costumbre en la Guerra de los Treinta Años, ambos bandos presentan una composición multinacional: destacan en el bando católico los Tercios españoles de Idiáquez, Toralto y Fuenclara, y las tropas italianas al servicio de España de Gerardo de Gambacorta, y los imperales de Piccolomini. Por los protestantes son los regimientos suecos "Negros" y "Amarillos" los que sostuvieron el peso de la batalla. En conjunto se enfrentaron unos 21.000 hispano-imperiales contra alrededor de 18.000 germano-suecos.
Aunque la iniciativa la tomaron los protestantes Suecos, fue la feroz defensa que los tercios españoles realizaron en la colina de Allbuch, rechazando 15 cargas de los regimientos suecos, la que decidió la batalla, con el apoyo de las tropas de caballería italiana de Gambacorta.
Los imperiales por su parte, una vez desechos los regimientos suecos, adelantaron sus líneas contra los sajones, que, perdida la jornada, huyeron, abandonando en total desorden el campo de batalla.
El propio general sueco, Gustav Horn, fue capturado y los restos del ejército sueco se replegaron en dirección a Heilbronn.
Quedaba probado que la formación militar española por excelencia, el tercio, cuando estaba integrado en su mayoría por profesionales españoles y algunas compañías italianas, todavía era imbatible para las nuevas formaciones ideadas por Mauricio de Nassau y el fallecido rey de Suecia.